top of page
Debilidades.jpg

REPORTAJE

1B2A4AC2-B4C1-464D-82DF-8035C2DB614A (1).JPEG

2 mayo 2025

12:49h

8 Min. de lectura

El deporte femenino en el banquillo de los medios de comunicación

Datos y testimonios que revelan el desequilibrio en la visibilidad del deporte practicado por mujeres

SANDRA POLES

Castellón de la Plana, 29 de abril de 2025 - En una cancha perfectamente iluminada, con las gradas llenas y los cánticos resonando, las jugadoras del equipo femenino celebran un campeonato histórico. Pero al día siguiente, en los periódicos, apenas una pequeña columna menciona su triunfo. Mientras tanto, en la portada brilla una noticia sobre la lesión de un jugador masculino. La escena no es ficción, es parte del reflejo cotidiano de una cobertura mediática desigual en el deporte.

Según un estudio publicado por el Instituto de Estudios de Género y Deporte de la Universidad Autónoma de Barcelona en 2023, solo el 8% de la cobertura deportiva en medios españoles fue dedicada al deporte femenino, mientras que el masculino acaparó más del 85%. El resto se reparte entre eSports, deporte inclusivo y paralímpico.

Marta Caballero, jugadora de balonmano en Onda, apunta que esta falta de exposición empieza desde la infancia: “Desde muy pequeños siempre vemos más partidos de chicos que de chicas, y las marcas tampoco dan la misma visibilidad”. Esta carencia de referentes mediáticos perpetúa un círculo vicioso de menor reconocimiento y escasas oportunidades.

Estereotipos que pesan más que las medallas

La forma en la que se retrata a las mujeres en el deporte también revela un sesgo persistente. En lugar de centrarse en sus logros atléticos, muchos medios resaltan aspectos como la apariencia, la maternidad o la vida sentimental.

Verónica Boquete, referente del fútbol femenino español, ha denunciado en varias ocasiones cómo la cobertura mediática del deporte practicado por mujeres tiende a centrarse más en aspectos personales o estéticos que en lo estrictamente deportivo. También ha relatado cómo, desde niña, tuvo que enfrentarse a comentarios sexistas, incluso por parte de familiares de otros jugadores, simplemente por destacar en un entorno tradicionalmente masculino.

De hecho, un análisis de contenido del Observatorio de Igualdad en el Deporte reveló que el 42% de las noticias sobre atletas mujeres incluyen referencias a su aspecto físico, frente a un 6% en las noticias sobre hombres. Además, se detectó que los logros femeninos se describen con un tono más emocional, utilizando palabras como “esfuerzo”, “sacrificio” o “valentía”, mientras que en los hombres predominan términos como “técnica”, “estrategia” o “liderazgo”.

 

Esta diferencia en la cobertura no solo afecta la percepción social del deporte femenino, sino que tiene consecuencias económicas. Menos visibilidad significa menos patrocinadores, menos inversión, y menos oportunidades de profesionalización. “Al final consiguen desanimarte porque no tienes el mismo reconocimiento que los hombres y es muy injusto”, afirma Marta Traver, jugadora en el Club Handbol Vila-Real.

 

La disparidad también es evidente en la retransmisión de eventos deportivos. Mientras que las ligas masculinas gozan de contratos televisivos millonarios, muchos torneos femeninos no tienen cobertura o se transmiten en horarios poco accesibles. Traver insiste en que “a las chicas nos han dejado igualmente a un lado porque, en nuestro caso, la realidad es que no se nos da la visibilidad que debemos tener”.

Un cambio que empieza a gestarse

No todo son malas noticias. En los últimos años, algunas iniciativas han intentado cerrar esta brecha. El Mundial Femenino de Fútbol de 2023, por ejemplo, rompió récords de audiencia, con más de 1.200 millones de espectadores a nivel global. En España, RTVE duplicó su cobertura del torneo y se comprometió a aumentar la presencia del deporte femenino en su programación.

Asimismo, redes sociales como TikTok, YouTube e Instagram están permitiendo a muchas atletas construir sus propias plataformas de visibilidad sin depender de los medios tradicionales. “La federación está intentando que se retransmitan por la tele partidos femeninos de cualquier división o categoría” añade Anna Porcar, jugadora y entrenadora del Club Handbol Onda.

El papel de los medios: ¿complicidad o compromiso?

Desde dentro del periodismo, algunas voces también reconocen que es momento de autocrítica. Belén Mallén, periodista, admite que durante años la cobertura respondió a un “criterio de audiencia” que ignoraba el potencial del deporte femenino. “Es importante entender que como periodistas, también somos responsables de crear interés", afirma.

 

 

Belén Mallén también destaca la necesidad de formar a nuevos periodistas con perspectiva de género, y de incluir más mujeres en las redacciones deportivas, que siguen siendo un espacio dominado por hombres.

Más allá del marcador

Romper la brecha en la cobertura mediática no es solo un tema de justicia para las deportistas. También implica cambiar el imaginario colectivo sobre el deporte, y permitir que las futuras generaciones encuentren referentes diversos y accesibles. “Tal vez a más niñas les gustaría ser porteras o jugadoras si hubiesen visto a alguien como ellas en la tele”, apunta Marta Traver.

A medida que el deporte femenino gana espacio en el corazón del público, los medios enfrentan una decisión clave: seguir repitiendo viejos patrones o ser agentes de cambio hacia una cancha más equitativa.

​​​​​​​​

Captura 2025-05-02 a les 13.01.14.jpeg.png

MALLÉN GRABANDO UN REPORTAJE

CARLA ANDREU

Captura 2025-05-02 a les 13.06.08_edited.jpg

PISTA DE HANDBOL

SANDRA POLES

DESIGUALDADES COBERTURA MEDIÁTICA

SANDRA POLES

Te recomendamos

IMG_0008.jpg
image.png
bottom of page