top of page
Debilidades.jpg

REPORTAJE

PHOTO-2025-02-18-21-07-01.jpg
1B2A4AC2-B4C1-464D-82DF-8035C2DB614A (1).JPEG

7 mayo 2025

18:10h

9 Min. de lectura

Ganar no es suficiente cuando la igualdad aún está lejos

Desafíos, visibilidad y la lucha por una verdadera igualdad en las competiciones deportivas

IMG_6559.jpg

PARTIDO DEL CB ONDA

SANDRA POLES

SANDRA POLES Y ANNA MARTÍN

Castellón de la Plana, 5 de mayo de 2025 - El deporte femenino en España está viviendo un momento de cambio. Poco a poco, las mujeres deportistas han ido ganando espacio, respeto y visibilidad. Los logros recientes, como la histórica victoria en el Mundial de Fútbol Femenino 2023, lo confirman. Pero la realidad sobre el terreno (en los pabellones, los gimnasios, las pistas de atletismo o los campos de entrenamiento) sigue mostrando que todavía queda mucho camino por recorrer.

La victoria de la selección española en el Mundial ha sido un hito sin precedentes. Aitana Bonmatí, reconocida como la mejor jugadora del torneo, ha expresado su orgullo por formar parte de una generación de mujeres que están cambiando las reglas del juego y del mundo. 

No obstante, Bonmatí también ha señalado que, a pesar de este éxito, la situación del fútbol femenino en España no ha mejorado significativamente. En una entrevista, lamentó que la victoria en el Mundial no haya tenido el impacto esperado en términos de inversión y apoyo institucional. "Desgraciadamente no puedo decir que hayan cambiado muchas cosas. Queda tanto por hacer que tengo la impresión de que el Mundial fue en vano", afirmó la futbolista.

Medidas institucionales y avances pendientes

Desde el ámbito institucional, se han tomado medidas para promover la igualdad en el deporte. María José Rienda, exsecretaria de Estado para el Deporte, destacó la importancia del deporte como herramienta para derribar barreras y avanzar hacia una sociedad más justa e igualitaria.

Pero la desigualdad se percibe en muchos niveles. En el atletismo, Ana Peleteiro ha sido una voz destacada en la lucha por la igualdad salarial. En una entrevista, afirmó que aunque reconoce que en competiciones privadas influyen la visibilidad y la rentabilidad, insiste en que el valor deportivo no puede medirse solo por cifras económicas.

En deportes con menos foco mediático, las voces que reclaman justicia suenan igual de fuerte, aunque a veces con menos eco. Judith Aguilella, jugadora de balonmano, lo resume bien: “El balonmano femenino necesita más dinero y una mayor visibilidad”. Asegura que, aunque hay avances, todavía falta apoyo para que las jugadoras puedan competir al nivel de las grandes ligas europeas.

En el ámbito del baloncesto, las opiniones son similares. Sara Chordá, jugadora en el Club Baloncesto Onda, enfatiza también la visibilidad para el desarrollo del deporte femenino. “Hay que visibilizar más el básquet femenino. Dar a conocer los partidos, animar a la gente a venir a verlos”, afirmó. Destacó que, aunque se ha avanzado, aún es necesario seguir trabajando para llenar los pabellones y dar a conocer estos equipos.

​​

La colaboración como clave para el futuro

A pesar de estos avances, persisten desafíos como la brecha salarial, la conciliación con la maternidad y la falta de referentes en ciertos deportes. La lucha por la profesionalización real de todas las ligas femeninas es uno de los principales frentes de batalla.​

El futuro del deporte femenino en España dependerá de la colaboración entre instituciones, empresas, medios de comunicación y la sociedad en general. Solo así se podrá consolidar un modelo sostenible que garantice igualdad de oportunidades y reconocimiento para las deportistas.​

Como expresó Aitana Bonmatí:​​​​​​​

"

Si dejamos una mejor herencia a las que llegan, entonces algo habríamos hecho bien

"

Te recomendamos

CristinaHernandez.jpg
IMG_6468.PNG
bottom of page