top of page
Debilidades.jpg

EDITORIAL

24 mar 2025

11:00h

3 Min. de lectura

La persistente desigualdad en la cobertura mediática del deporte femenino

A pesar de los avances en la profesionalización del deporte femenino, las deportistas siguen siendo invisibles para los medios. En televisión solo aparecen en el 8,2% de las noticias deportivas, y su aparición se centra en el fútbol. ¿Por qué persiste este brecha mediática y qué se puede hacer para cerrarla? 

IMG_0581.jpeg

Entrevista a Alexia Putellas

EL MUNDO

A pesar de los avances logrados en la última década, la cobertura mediática del deporte femenino continúa siendo significativamente inferior a la masculina. Según un estudio impulsado por el Consejo Superior de Deportes (CSD) y desarrollado por Indexa Geodata, las deportistas solo están presentes en un 8,2% de las noticias televisivas y en un 15,4% de las radiofónicas . Aunque estos porcentajes representan una ligera mejora respecto a años anteriores, la disparidad sigue siendo alarmante.

Un informe de la agencia de comunicación Apple Tree, en colaboración con Rebold, analizó 18.650 noticias de medios digitales e impresos, revelando que la cobertura mediática de las competiciones deportivas femeninas en 2022 alcanzó el 22%, lo que supone un aumento de 8 puntos porcentuales en comparación con el año anterior . Este incremento es un indicio positivo, pero aún refleja una notable desigualdad en la representación mediática.

La futbolización de la información deportiva es evidente tanto en el ámbito masculino como en el femenino. En televisión, más del 57% de las noticias sobre mujeres deportistas se centran en el fútbol. Esta concentración limita la visibilidad de otras disciplinas donde las mujeres también destacan y merecen reconocimiento.

Además de la cantidad, la calidad de la cobertura presenta sesgos discursivos. Las deportistas suelen ser comparadas con sus homólogos masculinos y, con frecuencia, se enfatizan aspectos de su vida personal por encima de sus logros deportivos . Este tratamiento no solo perpetúa estereotipos de género, sino que también minimiza la profesionalidad y el esfuerzo de las atletas.

 

Es innegable que se han producido avances significativos en el deporte femenino. La profesionalización de ligas y el creciente interés del público son pasos en la dirección correcta. Sin embargo, la persistente desigualdad en la cobertura mediática refleja una sociedad que aún no valora plenamente el deporte femenino.

Para lograr una verdadera equidad, es fundamental que los medios de comunicación adopten una perspectiva inclusiva y diversa en su cobertura deportiva. Esto implica no solo aumentar la cantidad de noticias sobre deporte femenino, sino también garantizar que el tratamiento informativo sea justo y respetuoso, centrado en los méritos deportivos y no en aspectos personales o comparaciones innecesarias.

La responsabilidad recae tanto en los profesionales de la comunicación como en las audiencias. Fomentar el interés por el deporte femenino, exigir una cobertura justa y apoyar a las deportistas son acciones que contribuirán a cerrar esta brecha mediática. Solo así podremos avanzar hacia una sociedad verdaderamente igualitaria en todos los ámbitos, incluido el deportivo.

Te recomendamos

volleyball-520093_1280.jpg
deporte-1 (1).PNG
bottom of page