top of page
Debilidades.jpg

REPORTAJE

0f15f260-dbf8-4843-a0db-1d67b5e26aa1_edited.jpg
1B2A4AC2-B4C1-464D-82DF-8035C2DB614A (1).JPEG
WhatsApp Image 2025-02-20 at 13.55.14.jpeg

1 abril 2025

10:55h

11 Min. de lectura

Fútbol femenino: más allá del talento una batalla por la igualdad

A pesar del crecimiento del fútbol femenino, las diferencias en financiación y cobertura mediática siguen siendo abismales. El camino hacia la equidad exige un cambio estructural en todos los niveles del deporte.

IMG_7134.jpg

VCF femenino

FOTO ARCHIVO VALENCIA CF

Castellón de la Plana, 1 de abril de 2025 - En las últimas décadas, el deporte femenino ha logrado avances significativos, con un crecimiento evidente en la calidad de la competición y en la participación de mujeres en diversas disciplinas. Sin embargo, aún persisten importantes desafíos, especialmente en lo que respecta a la financiación y la visibilidad mediática. A pesar de este progreso, las competiciones masculinas continúan recibiendo un mayor apoyo económico y una mayor atención en los medios, lo que perpetúa una clara desigualdad. Este reportaje examina las causas fundamentales de esta disparidad, sus consecuencias para las deportistas y las posibles soluciones para alcanzar una mayor equidad en el deporte, usando como ejemplo la situación del fútbol femenino en España.

Situación actual: la brecha de financiación y visibilidad

El fútbol femenino, al igual que muchas otras disciplinas deportivas femeninas, sigue siendo un campo donde la disparidad en la financiación y la visibilidad es alarmante. En Castellón, como en muchas otras provincias españolas, el deporte femenino tiene que luchar constantemente para acceder a los recursos y al apoyo económico que sus contrapartes masculinas dan por sentados. Un claro ejemplo de esta desigualdad es el CD Castellón Femenino, que, a pesar de su esfuerzo y dedicación, enfrenta enormes dificultades para encontrar patrocinadores dispuestos a invertir en su proyecto. Mientras tanto, el equipo masculino del club disfruta de un presupuesto mucho mayor, con un seguimiento mediático considerablemente más alto.

Zaira Gay, futbolista del CD Castellón Femenino, explica: “Muchas veces nos toca pelear por conseguir lo más básico, como material de calidad, pero no hay manera de conseguir lo que tiene el equipo masculino, ni en infraestructura ni en recursos. Nos esforzamos y damos todo por el equipo, pero nos falta ese apoyo necesario para que podamos crecer y llegar más lejos”. Esta falta de inversión no solo limita la competitividad del equipo femenino, sino que también crea una barrera que dificulta el desarrollo de nuevas jugadoras y el acceso a instalaciones de calidad.

IMG_7137.jpg

Zaira Gay jugando un partido en el VCF

ZAIRA CARRASCO

La brecha de visibilidad también se refleja en la cobertura mediática. A pesar de los logros importantes de equipos y selecciones femeninas, las competiciones masculinas siguen dominando la atención mediática. En muchos medios locales y nacionales, la cobertura de eventos deportivos de mujeres es escasa. De hecho, según estudios recientes, solo un 4% de la cobertura deportiva en los medios españoles está dedicada a las competiciones femeninas, lo que demuestra la invisibilidad que sufren las deportistas y sus logros.

Principales causas de la desigualdad

Las raíces de esta desigualdad en el deporte son históricas y profundamente culturales. Durante siglos, las mujeres fueron excluidas de muchas disciplinas deportivas y, cuando participaron, su papel fue minimizado. A pesar de los avances de las últimas décadas, persiste la idea de que el deporte de élite es un dominio masculino, un sesgo que sigue influyendo en las percepciones sociales y en las decisiones de patrocinadores, instituciones y medios de comunicación.

El interés económico también juega un papel fundamental. Los patrocinadores, que buscan un retorno de inversión, prefieren invertir en deportes con mayor audiencia y visibilidad. Dado que los deportes masculinos siguen dominando en cuanto a público y medios de comunicación, es comprensible que se incline la balanza en favor de ellos. La directora del club deportivo femenino en Castellón, Aida Samit, comenta: “El patrocinador busca visibilidad, y si el fútbol femenino no llega a un gran número de espectadores, es difícil justificar el gasto en términos de marketing. Aunque el talento está ahí, el dinero sigue yendo hacia el fútbol masculino.”

image.png

Aida Samit en su puesto de trabajo

CD CASTELLÓN

Este desequilibrio también se refleja en las infraestructuras. Las instalaciones de entrenamiento y los recursos para los clubes femeninos son muy limitados en comparación con los de los equipos masculinos. Esta falta de inversión afecta directamente al rendimiento de las jugadoras, quienes, en su mayoría, entrenan en condiciones que no favorecen su desarrollo.

Consecuencias para las deportistas

Las consecuencias de esta desigualdad son devastadoras para las deportistas. En primer lugar, las jugadoras del fútbol femenino enfrentan una escasa remuneración, lo que muchas veces les obliga a compaginar su carrera deportiva con otros trabajos. Zaira Gay explica: "A menudo tengo que compaginar los estudios con los entrenamientos, y no es fácil. Sin un contrato profesional que te respalde económicamente, todo se vuelve más complicado. El talento lo tenemos, pero a veces no hay el apoyo necesario para poder desarrollarlo al máximo."

Además, esta falta de inversión afecta directamente a la motivación de las jugadoras, que a pesar de su talento, no cuentan con las herramientas necesarias para desarrollarse al máximo. La escasez de recursos también limita el acceso a entrenadores de alto nivel, lo que afecta el crecimiento profesional de las jugadoras y la calidad del juego en general. Sin el respaldo adecuado, las jugadoras no tienen la oportunidad de llegar al nivel profesional que podrían alcanzar con el soporte necesario.

Propuestas e iniciativas para mejorar la situación

Aunque la brecha sigue siendo significativa, en los últimos años han surgido varias iniciativas que buscan reducir la desigualdad en el deporte femenino. En Castellón, la Diputación Provincial ha comenzado a destinar más recursos a eventos y proyectos deportivos, con el objetivo de fomentar la igualdad en el ámbito deportivo. A nivel nacional, la Real Federación Española de Fútbol ha implementado cambios que incluyen un mayor apoyo económico a las competiciones femeninas y la promoción de la igualdad salarial en los contratos de jugadoras profesionales.

Desigualdades en financiación y futbol femenino

SANDRA POLES

Sin embargo, aún queda un largo camino por recorrer para alcanzar una verdadera equidad en el deporte. La inversión sigue siendo desigual, la cobertura mediática es limitada y muchas deportistas continúan enfrentando obstáculos para desarrollarse profesionalmente.

Zaira Gay destaca: "Poco a poco las instituciones empiezan a dar más importancia al deporte femenino, tanto en visibilidad como en financiación. Aunque todavía queda mucho por hacer, es un buen paso hacia adelante."

Jorge Sancho, entrenador de fútbol femenino, opina sobre este desafío: "El fútbol femenino necesita más que un trato justo, necesita un verdadero impulso en cuanto a inversión y visibilidad. Las jugadoras están demostrando un talento increíble, pero sin los recursos y espacios para desarrollarlo, ese talento no llegará a su máximo potencial. La profesionalización del fútbol femenino es clave para que podamos competir al más alto nivel."

IMG_7138.jpg

Jorge Sancho ejerciendo de entrenador

JORGE SANCHO

Las soluciones a este problema son diversas. Es fundamental continuar con la inversión tanto pública como privada en el deporte femenino, garantizar una mayor cobertura mediática de las competiciones y trabajar para cambiar las percepciones culturales en torno al deporte y las mujeres. Iniciativas como la creación de ligas profesionales femeninas con contratos salariales dignos y la inclusión de las competiciones femeninas en las parrillas televisivas son esenciales para asegurar que el fútbol y el deporte femenino en general sigan creciendo.

El deporte femenino está en pleno crecimiento, pero aún queda mucho por hacer. La lucha por la equidad no es solo una cuestión de igualdad de género, sino de justicia para las deportistas que día a día trabajan para lograr sus sueños. A medida que se suman más voces y se implementan medidas concretas, la igualdad en el deporte será un objetivo cada vez más alcanzable.

Te recomendamos

IMG_0583.jpeg
{FC3936C2-D6FD-4DD7-B876-D4D44A3F4E51}.png
bottom of page